Mucho se habla respecto a la necesidad de emplear medidas económicas que se traduzcan en beneficios para la sociedad a largo plazo, sin que ello implique un daño irreversible al medio ambiente. Por esta razón, en Gedésica retomamos el tema de lo Sostenible, esta vez para aclarar conceptos fundamentales relacionados con la Economía.
En esta oportunidad, definiremos la Economía Sostenible como aquella que “busca aumentar el bienestar social promoviendo un consumo responsable, a través de un sistema financiero basado en empresas verdes”, con el objetivo claro de obtener beneficios, mientras se reduce la pobreza y se garantiza “un desarrollo de calidad de las generaciones presentes y futuras, sin comprometer la salud del planeta”.
Políticas de Estado, compromiso e innovación
Sostenibilidad Económica
Economía Circular y aprovechamiento de los recursos

Con un enfoque basado en la sostenibilidad y la reproducción del modelo cíclico de la naturaleza, surge la Economía Circular, como una propuesta frente a los esquemas lineales de producción que predominan en el sector industrial. Se trata de “una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los «bucles» o flujos económicos y ecológicos de los recursos”.
El fin del paradigma actual

En contraposición a la costumbre de producir, utilizar y desechar, la Economía Circular pretende cambiar el patrón para internalizar la necesidad urgente de reducir, reusar y reciclar. Lo mejor de todo es que se está logrando.
Y es que “una Europa que utilice eficazmente los recursos” fue una de las siete iniciativas emblemáticas que formaron parte de los Objetivos 2020 de la Comisión Europea para “generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.” De igual manera, dentro de la Agenda 2030 se presentó el Plan de Acción para la Economía Circular, que comprende 54 acciones concretas ya implementadas o puestas en marcha para marzo 2020.
Dicho plan, que fue explicado en detalle en otro artículo de Gedésica, dicta las pautas en temas relacionados con el ciclo de vida de productos, normas que regulan la producción, manejo de recursos y gestión de desechos, puntualizando además el rol del consumidor dentro de la cadena. Todos estos esfuerzos requieren un profundo entendimiento de la necesidad de reformular por completo la manera como nos relacionamos con el entorno, por parte de todos los actores del contexto social, político y económico global. Sin acciones, los esfuerzos individuales no alcanzan.
Hola Madrina Lau buenas tardes es Fer Muy bueno los 2 artículos te felicito!